From 14-07-11 to 16-07-11, Place: Guadalajara, Mexico, Organized by: Instituto para el Desarrollo de la Investigación e Innovación Educativa en Iberoamérica. The debate of this conference is located in the recognition or not of the results of the actions undertaken with regards accreditation and its impact on the formation of quality graduates, that is to say, if the improvements implemented by the higher education system have resulted in professionals who have joined successfully in the world of work, or if it has meant more capacity to undertake new business, or if it has resulted in the development of productive or social projects, or initiatives to improve processes, systems, guidelines for continuous improvement of both services and products to the world of work, and for the solution of major social needs.
El Encuentro Internacional tendrá los siguientes objetivos: • Propiciar un espacio para el debate y encuentro entre los actores de la acreditación de los programas educativos en América Latina y España en los Sistemas de Educación Superior.
• Recuperar, analizar y valorar las experiencias institucionales con respecto a los procesos de acreditación y reacreditación de programas educativos en México, para identificar las evidencias de la innovación institucional.
• Documentar y analizar las experiencias con respecto a la acreditación internacional de programas educativos, que permita identificar su pertinencia y validez para la mejora de la calidad de los sistemas de educación superior en América Latina y España.
• Valorar si la certificación de procesos de gestión institucional en los sistemas de educación superior, han permitido la innovación en la universidad e instituciones de educación superior.
• Evaluar la continuidad y pertinencia de la acreditación y certificación de programas educativos, de universidades e instituciones de educación superior, como política pública, de sus implicaciones para la autonomía universitaria, y de sus principios éticos y sociales con relación a la toma de decisiones de carácter institucional.
Presentación En el inicio de la segunda década del siglo XXI se requiere hacer un alto en el camino con el propósito de valorar los resultados e impactos de los procesos de acreditación y certificación, tanto de los programas educativos (principalmente de licenciatura) como de la certificación de instituciones educativas, proceso generalizado en México a partir de mediados de los noventas, derivado de una serie de políticas públicas implementadas y avaladas por la ANUIES. Esta acción se conceptualizó como el mecanismo mediante el cual las Universidades e Instituciones de Educación Superior avanzarían en la mejora de la calidad, tanto de sus procesos educativos implicados en la formación de profesionales de licenciatura, como de la certificación de las instituciones, en específico, de sus procesos de gestión administrativa. En suma se trataba y se trata de mejorar de manera integral los servicios educativos del sistema de educación superior.
Uno de los atractivos que generó esta política, fue sin duda la posibilidad de que las universidades e instituciones lograran apoyos complementarios, una vez que sus programas educativos fueran acreditados y reconocidos por su calidad. Asimismo se desencadenó una lucha tanto al interior de las organizaciones educativas con respecto a la certificación de oficinas, más que en los procesos transversales, como debió haber sucedido. Una de las argumentaciones fue sin duda la imagen que generaba y se percibía a la calidad, de logro de metas institucionales en aras de la mejora continua. Sin embargo, hoy en día, frente a una matrícula cada vez mayor de estudiantes que cursan estudios en programas acreditados, se plantean una serie de interrogantes respecto a los verdaderos impactos y sus resultados, en la formación de egresados y de su incorporación al mercado de trabajo.
En el caso de México, los organismos acreditadores reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (COPAES), han tenido la responsabilidad social y educativa de llevar a cabo las tareas de evaluación institucional. Son entidades que tienen cierta autonomía para diseñar la metodología que aplicarán en la evaluación de los programas académicos. En este sentido, hay que reconocer los avances en esta materia, puesto que, los organismos acreditadores se han venido incrementando, toda vez que se ha pasado de 7 organismos acreditadores reconocidos en 2002, a 26 organismos reconocidos en febrero de 2009. Así mismo se transitó de 156 programas académicos acreditados en 2002 a 1506 en abril de 2008; de estas 1104 (73.3%) se impartían en IES públicas y 403 (26.7) en IES particulares. Hasta el mes de febrero de 2009, existían 1637 programas acreditados, (COPAES en http://www.copaes.org.mx/oar/oar.htm)
Se sostiene que la acreditación institucional representa un mecanismo para orientar las tareas educativas de la formación profesional, con prácticas y resultados ampliamente reconocidos a nivel nacional internacional, convirtiéndose en la estrategia para impulsar el mejoramiento general de la calidad educativa. En efecto, la acreditación juega un papel de vital importancia para promover el cambio en la educación superior, tanto en sus estructuras organizacionales como en su misma eficiencia. La acreditación es un parámetro utilizado para el otorgamiento de financiamiento a las universidades e instituciones de educación superior, que redunda en más y mejor infraestructura, mejoramiento de las prácticas educativas y profesionales, del incremento en procesos de vinculación, y de la eficiencia interna del sistema, entre otros, se trata de formar egresados pertinentes, emprendedores y con responsabilidad social.
El debate hoy en día se ubica en el reconocimiento o no de los resultados de estas acciones con respecto a la formación de egresados de calidad, es decir, si las mejoras implementadas por el sistema de educación superior se han traducido en profesionistas que se han incorporado con éxito en el mundo del trabajo, o si se ha significado en más capacidad para emprender nuevos negocios, o si se ha traducido en la formulación de proyectos productivos o sociales, o en iniciativas para mejorar procesos, sistemas, lineamientos para la mejora continua, tanto de servicios o productos para el mundo del trabajo, como para la solución de las grandes necesidades sociales. Habrá que ver lo que dicen los estudios de seguimiento de egresados de las universidades e instituciones de educación superior y problematizar con respecto a esta relación de variables.
Algunas preguntas que orientan este debate son, entre otras: ¿Qué beneficios estructurales han tenido los procesos de acreditación de programas educativos en el sistema de educación superior en América Latina y España? ¿Cuáles son los cambios de carácter académico que en los últimos 15 años se han generado en el sistema de educación superior, en comparación con los sistemas de países con los que tenemos acuerdos bilaterales? ¿Los indicadores y estándares de calidad reportados por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, qué significado tienen en el contexto nacional e internacional?, ¿cuál es la visión de la acreditación y certificación de la educación superior en España y América Latina?