Cómo aprender a navegar con criterio por un mar de información
La humanidad lleva siglos elaborando sistemas para almacenar la mayor cantidad de información posible, desde la escritura a las grandes bibliotecas o las potentes computadoras. More...
Las diversidades sexo-genéricas en el aula
Las preguntas son: ¿Cómo y cuándo empezar a educar en la diversidad sexual en el aula, cuál es el mejor momento para tratar el tema y en qué edades? Intentaré responder de manera breve y concisa. More...
Estrella Cortichs, una maestra innovadora y comprometida en la España de los años treinta
Estrella Cortichs nació el 14 de abril de 1902 en Gironella, una pequeña localidad situada al norte de la provincia de Barcelona. Sus padres, Esteve Cortichs y Francesca Vinyals, se separaron cuando ella aún era una niña, a raíz de lo cual fue internada en un colegio de monjas donde tuvo una infancia solitaria, a pesar de que siempre dijo guardar un buen recuerdo de esa etapa porque con ellas aprendió a leer, escribir y contar. More...
¿Debe educarse la familia para poder educar a los hijos?
El término “familia” aparece en 45 ocasiones en la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006 y no aparece en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad de Educación (LOMCE) de 2013, ambas vigentes en la actualidad. More...
Soka: irrumpe en España un modelo educativo basado en la felicidad
So-Ka significa en japonés “creación de valor”. El término fue utilizado por Tsunesaburo Makiguchi en su obra La pedagogía del sistema de creación de valor, publicada en 1930. Lo que se planteaba en dicha obra era generar un sistema de enseñanza que enfatizara como meta vital crear valor, siendo la felicidad el propósito principal de la educación. More...
La importancia de la enseñanza de la Historia para el futuro de los estudiantes
Cuando hablamos de investigación histórica nos vienen a la mente varios conceptos como el pasado, la historia y una serie de imágenes y nociones sobre lo que, supuestamente, ha sucedido tiempo atrás. Dicha percepción lineal, rígida, objetiva y monolítica de la historia que, a menudo, se confunde con el pasado es la introducción para este artículo. Y decimos esto ya que el pasado no se entiende en singular, sino en plural. La enseñanza de la historia en la actualidad forma parte de la enseñanza de “un pasado” específico: la historia-nación. More...
La universidad para mayores, clave para tener un envejecimiento activo y saludable
El envejecimiento de la población es una tendencia global innegable con un impacto social a todos los niveles hasta el punto de que, tal y como se afirma en el Informe Perspectivas de la Población Mundial de Naciones Unidas (2017), supone una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI con consecuencias en los servicios, la sanidad, la educación, la estructura familiar, las formas de convivencia o los lazos intergeneracionales, entre otros. More...
How schools are kept afloat in Somaliland
In 1991, following a civil war that led to the collapse of the Somali Democratic Republic, the northern part of the country declared itself as the Republic of Somaliland. Though it still lacks recognition from the international community, Somaliland has many characteristics of a state, such as a parliament and an army. It’s also generally been highlighted as a rare success story in the Horn of Africa. The 3.5 million people that live there live in relative stability. But little is known about how the country’s public services function and are organised. More...
Can ‘progress studies’ contribute to knowledge? History suggests caution
Our apprehension about progress studies derives from our scholarship in the history and philosophy of science, and in particular in the history of scientific, colonial and social engineering projects in the era of the scientific revolution and the Enlightenment — arguably, the period that gave us our modern idea of progress in the first place. More...
The Imagination Declaration: young Indigenous Australians want to be heard – but will we listen?
At last week’s national Garma Festival, 65 Indigenous and non-Indigenous students from years six to 12 came together for a Youth Forum and wrote their own follow up to 2017’s Uluru Statement from the Heart. They called it the Imagination Declaration. It’s a challenge to the prime minister and education ministers to involve young people – and Indigenous Australians in particular – in making policy about their future. More...